Anna
Ver la video de la creación teatral Anna, 2019
Ver la video de la creación teatral Anna, 2019
Te invitamos a ser parte de la aventura artística de la casa Apaltas,
Una casa para el asombro, abierta a la comunidad, inserta en el mundo rural.
Un espacio de creación, de encuentro y de cultura.
En diciembre 2015 iniciamos un trabajo artístico en Rengo. La casa Apaltas es el centro de actividades, en las afueras de la comuna. Es una casa de campo, que brinda espacios armónicos para realizar talleres, generar convivencias y favorecer los encuentros.
“De la comunidad al escenario” es un camino cultural que busca ser una aventura tanto humana como artística. Nace del deseo de crear con las personas de contextos más vulnerables y creer en sus talentos. Cualquiera sea la edad, la historia o las experiencias, se necesita explorar los diversos ámbitos de expresión donde se revela la auténtica calidad de ser. ¿No sería eso nuestro principal anhelo? Ser, entregar, crear, contemplar…y compartir nuestros talentos.
Tanto vitalizar el tejido de las relaciones como formar un elenco creativo se hace día a día, paso a paso y persona a persona. Ofrecer a las personas ser protagonistas de obras de arte opera un cambio de mirada, les devuelve su capacidad de creer en sí mismo y en los demás. Es el premio de este trabajo.
Si quieres ser parte de esta red cultural donde la belleza es el punto de encuentro, hay varias maneras de contribuir:
– una visita un viernes o sábado o domingo, avisando previamente;
– aportando económicamente según tu posibilidad y si te conviene con un ritmo mensual;
– difundiendo los programas tanto en Santiago como en Rengo;
– promoviendo esta red a tus amigos cercanos, ayudándonos así a tejer una red de Solidaridad cultural..
Agradecemos tu atención, tu confianza y tu consideración.
Martina, Gregorio y amigos
Si quieres aportar a nuestro proyecto puedes hacerlo a la cuenta n° 1166751, Banco Scotiabank a nombre de Corporación Cultural Cluny, RUT: 74.325.200-4. El proyecto está acogido a la Ley de Donaciones Privadas.
PRÓXIMAS REPRESENTACIONES
FECHAS: 14, 15, 16, 20, 21, 22, 23 de Agosto
HORA: 20:00 horas
LUGAR: SALA CLUNY. Av. Italia #1550
Reserva ya al 223435519
El Malentendido
“encontré entre el colchón y mi cama un viejo pedazo de diario, pegado al género. …Contaba un hecho policial ocurrido años atrás en Checoslovaquia….Leí esta historia mil y mil veces. Por un lado era inverosímil. Por otro, era natural…”
Como Camus, ese acontecimiento real nos impacta profundamente. ¿Sería realmente natural esa manera de relacionarse? Y si lo es, ¿Por qué la sentimos totalmente absurda? ¿Acaso seríamos naturalmente absurdos? Al escribir y proponer ese drama en plena guerra mundial, Camus destaca el origen del mal que nos azota. No de un enemigo exterior sino más bien dentro de nosotros. Pero ¿que podrá liberar al hombre de sí mismo y donde está la salida? Infundiéndonos en ese drama, bajamos en las profundidades del ser humano hasta poder expresar con el poeta que “en nuestras tinieblas, no hay lugar para la belleza, todo el lugar es para la belleza”. Belleza de un rostro humillado; belleza del grito del hombre que es tensión y anhelo del otro.
Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913 – Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. En 1940 marchó a París. Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan la línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo. Luego, la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.
Resonancias del público:
«Maravilloso trabajo. Gran emoción por la humanidad puesta en escena.»
«La intensidad de la vida y la muerte, puestas en escena, en un recorrido por el alma del ser humano. Gracias por las emociones, por remecer el corazón y por agradecer, en esta obra, la belleza del teatro.»
«Escalofríos, intriga, ilusión, amor y un montón de sensaciones que alimentaron, con un soplo de talento y entrega. Gracias.»
«Experimentar tantas sensaciones, tantas emociones, tantos golpes en el corazón que se repetían una y otra vez. Solo me queda decir gracias.»
» A pesar que todo nace en el origen del mal, me conmovió de ternura Marta, y el resto de la relación de todos los personajes es tremenda, escalofriante, bella y perfectamente bien llevada. ¡Felicitaciones, realmente excelente!»
«…me quedo con el aprendizaje que la comunicación abre caminos y corazones.»